Resumen histórico de la música Merengue.

Resumen histórico de la música Merengue

Luis Alberti, uno de los primeros creadores del merengue en República Dominicana.
Luis Alberti, uno de los primeros creadores del merengue.

Introducción

La reseña histórica de la música merengue comienza en la República Dominicana en la década de 1920, y durante esta primera década, el género musical todavía estaba en su etapa de desarrollo temprano. Algunos de los principales creadores de merengue de esta época incluyen a Luis Alberti, Rafael «Lito» Vargas y Juan Espínola, quienes experimentaron con diferentes instrumentos y arreglos musicales para definir el sonido característico del merengue. Otros exponentes tempranos del merengue incluyen a Julio Alberto Hernández, Francisco López «Ñico», Juan Bautista Alfonseca y Rafael Solano. Durante esta primera década, el merengue era predominantemente una forma de música popular en la República Dominicana, tocado en fiestas y festivales locales.

Los años 30

Durante la década de 1930, el merengue continuó su evolución, incorporando nuevos elementos musicales y líricos. Algunos de los principales artistas de esta época incluyen a Joseíto Mateo, quien se convirtió en una figura icónica del merengue, y Luis Kalaff, quien popularizó la «orquesta típica» de merengue, caracterizada por el uso de acordeones, güiros y tamboras.

Los años 40

En la década de 1940, el merengue comenzó a ganar popularidad fuera de la República Dominicana, en países como Puerto Rico y Cuba. Algunos de los artistas más destacados de esta época incluyen a Luis Alberti, Juanita y Alicia Santos, Fefita La Grande y Joseíto Fernández.

Los años 50

En la década de 1950, el merengue se convirtió en una forma de música comercialmente viable, gracias a la creciente industria de la música en la República Dominicana y la popularidad de los artistas como Johnny Ventura, Wilfrido Vargas, Joseíto Mateo y Cuco Valoy. La música de merengue comenzó a ser difundida a través de la radio y la televisión, lo que ayudó a expandir su alcance a nivel internacional.

Los años 60 y 70

Durante las décadas de 1960 y 1970, el merengue continuó su expansión a nivel internacional, especialmente en países como Puerto Rico, Venezuela y Colombia. Algunos de los artistas más destacados de esta época incluyen a Johnny Ventura, quien se convirtió en uno de los más populares y reconocidos intérpretes de merengue, así como a Wilfrido Vargas, Sergio Vargas, Cuco Valoy y Fernando Villalona.

Los años 80 y 90

Durante los años 80 y 90, el merengue se fusionó con otros géneros, como la salsa y el rock, dando lugar a nuevos subgéneros como el merenhouse y el merengue de calle. Artistas como Juan Luis Guerra, Olga Tañón, Elvis Crespo, Milly Quezada y Los Hermanos Rosario también se hicieron populares durante este tiempo, llevando el merengue a audiencias más amplias y ganando reconocimiento internacional.

A finales de los años 90, el merengue comenzó a perder popularidad en favor de otros géneros como el reggaetón y la bachata, aunque sigue siendo una parte importante de la identidad cultural de la República Dominicana y continúa siendo interpretado y disfrutado por muchos en todo el mundo.

Juan Luis Guerra.
Juan Luis Guerra.

 

Actualidad

Durante las últimas dos décadas, el merengue ha experimentado altibajos en popularidad, pero ha mantenido su presencia en la escena musical de la República Dominicana y otros países de habla hispana. Algunos de los exponentes más destacados de esta época incluyen a Johnny Ventura, quien siguió siendo un referente en el género hasta su fallecimiento en 2021, y a artistas como Eddy Herrera, Elvis Crespo, Sergio Vargas y Juan Luis Guerra, quienes han continuado su carrera y producido música que ha sido bien recibida por el público.

En los últimos años, algunos artistas jóvenes han surgido en el género, como el dúo de Los Teke Teke, El Cata, Mozart La Para y Natti Natasha, quienes han combinado el merengue con otros géneros como el trap y el reggaetón.

También ha habido un resurgimiento del merengue tradicional, gracias a artistas como Miriam Cruz y José Peña Suazo, quienes han llevado a cabo una «reinvención» del género, combinando elementos modernos con la esencia del merengue clásico.

Merengue dominicano clásico.
Merengue dominicano clásico.

Talvez también te interese leer sobre:

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.


es_ES